Parque Arqueológico Incamachay
Parque Arqueológico Incamachay
Perteneciente al municipio de Sucre, el parque conserva un alero y una cueva donde se aprecia arte rupestre milenario. Tiene senderos señalizados y es un viaje a la Bolivia antigua.
Ubicación
El sitio Incamachay se encuentra en el cantón Chaunaca, provincia Oropeza, Depto. de Chuquisaca; está en territorio de la comunidad Tumpeca, del Distrito Municipal N.º 8 de la ciudad de Sucre. El lugar se conoce con el nombre Patatoloyo (nombre de un caserío en la proximidad), se ubica en una quebrada perteneciente a la serranía de Chataquila. El ingreso se da por la carretera que va de Sucre a Ravelo, 32 km en movilidad, posteriormente hay que caminar unos 7 km (2 horas) por un sendero.
La cueva Pumamachay se halla se encuentra en la cercanía inmediata de Incamachay, a una distancia de solo 150 m.
Antecedentes de la investigación
Uno de los primeros investigadores de Incamachay fue el austriaco Leo Pucher quien visitó el sitio en los años 1940. A fines de los años 1950, el arqueólogo alemán Heinz Walter estudió estas pinturas; publicó un breve relato sobre su visita en un libro de divulgación popular (Disselhoff 1960). Otros investigadores que se ocuparon del sitio fueron D. E. Ibarra Grasso (1965), D. Kuljis y V. Bustos (1977). A partir de los años 1980 Edmundo Salinas dedicó varias publicaciones a Incamachay y Pumamachay (Salinas 1987, 2000, 2001). Posteriormente Velia Mendoza (2003) publicó un estudio y documentación detallada de ambos sitios.
El parque arqueológico de Incamachay – Pumamachay
Debido a la importancia de sus pinturas rupestres, en 1958 Incamachay fue declarado Monumento Nacional (Decreto Superior 4954 del 27 de mayo de 1958). A fines del año 2002, la H. Alcaldía de Sucre construyó un muro delante del sitio para controlar el ingreso de visitantes y una casa para el guarda ruinas. En mayo del año 2004 se inició una nueva fase del proyecto del parque arqueológico, gracias a un convenio de la Alcaldía con la Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia (SIARB). Se realizó una capacitación para el guarda ruinas y otros comunarios de Tumpeca, Chaunaca y otras comunidades; además, se logró un nuevo registro y documentación fotográfica y se llevaron a cabo los primeros ensayos de conservación (limpieza de grafitis) de parte del experto norteamericano Johannes Loubser. El sendero en el alero de Incamachay fue empedrado y se instalaron cajas informativas. Se instaló una reja de seguridad en la cueva de Pumamachay, sitio que sufrió la sustracción de una figura rupestre. Se publicó una guía en dos idiomas (español e inglés) para los visitantes y se editó un video (DVD) sobre el proyecto. Se redactó un Reglamento Interno para la administración del sitio. Estos trabajos contaron con el apoyo de las Embajadas de Holanda, EE.UU. y Alemania.
El arte rupestre de Incamachay
El arte rupestre de Incamachay se halla en un alero, una especie de refugio con techo, que se extiende en dirección sur – norte y tiene una orientación hacia el oeste. Tiene una altura de 3.510 m.s.n.m., una longitud de 42 m, un ancho de 19 m y la altura del techo es de 5,70 m.
http://www.dediosblog.com/notas/7-centros-arqueologicos-de-bolivia/
http://siarb-bolivia.org/incamachay-pumamachay-chuquisaca/
Comentarios
Publicar un comentario